
"El desafío urgente de proteger nuestra casa común incluye la preocupación de unir a toda la familia humana en la búsqueda de un desarrollo sostenible e integral".
S.S. Papa Francisco. Laudato Si
El seminario surge ante la necesidad de enfrentar los desafíos descritos por el Papa Francisco en la Encíclica Laudato Sí. En concreto, dadas las características históricas de la región y el balance del último boom de materias primas, se busca debatir en torno a aquellas alternativas que potencien la construcción de sistemas económicos diversificados, capaces de reducir la pobreza y la desigualdad de forma sostenible y que, al mismo tiempo, permitan enfrentar los desafíos ambientales que nos apremian.

La Paz, Bolivia
19 al 21 de septiembre, 2017
Expositores
Ex ministro de Planificación de Venezuela, ex economista jefe del Banco Interamericano de Desarrollo y ex miembro del Banco Central de Venezuela. Es profesor de la Práctica de Desarrollo Económico en la Universidad de Harvard, donde también es director del Centro para el Desarrollo Internacional. Sus áreas de interés involucran temas de crecimiento, estabilidad macroeconómica, finanzas internacionales y las dimensiones sociales del desarrollo. Tiene un PhD en Economía de la Universidad Cornell.
Eduardo Gudynas Investigador en el Centro Latinoamericano de Ecología Social (CLAES) de Uruguay, investigador asociado en el Dpto Antropología, Universidad California, Davis; Duggan fellow del Natural Resources Defense Council de EE UU.; profesor Arne Naess en ambiente y justicia global 2016, Universidad de Oslo. Docente invitado en universidades de Uruguay y otros países de América Latina, EE UU y Europa. Sus áreas de trabajo son las alternativas al desarrollo, y los impactos de los extractivismos. Entre sus libros más recientes se encuentra Derechos de la Naturaleza, con ediciones en Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Acompaña organizaciones ciudadanas, desde grupos ambientalistas a federaciones indígenas, en distintos países del continente
Esteban Pérez tiene una maestría en Economía en “New school for Social Research” en Estados Unidos, Nueva York. Asimismo, es PhD en Economía (Areas de especialidad Macro y Microeconomía) también en “New School for Social Research” en Nueva York, Estados Unidos. Hoy en día es oficial de Asuntos Económicos en la división de Desarrollo Económico de la CEPAL. Es miembro del comité editorial de Investigación Económica(UNAM), en “The international Journal of Political Economy” (USA) y “The review of Keynesian Economics” (USA). Es también co-editor de “ The World Economic Review”. Tiene muchas publicaciones en Latinoamérica y el Caribe. Sus áreas de investigación son la macroeconomía (monetaria, dinámica, ciclos y crecimiento), pensamiento económico, sistema financiero y pensamiento heterodoxo.
Tiene una maestría en gestión y políticas públicas por la Universidad Católica Boliviana (UCB) y posgrado en formación socioambiental por la Facultad Latinoamericana de La Plata, Argentina. Graduada de la Academia Diplomática y Licenciada en Ciencias de la Comunicación Social, por la UCB. Fue gerente de proyectos y consultora en desarrollo sostenible, descentralización, transparencia y fortalecimiento institucional del sector público. Es docente en la UCB y la Escuela para la Producción y la Competitividad (EPC/UCB). Entre sus publicaciones están el artículo “Escenarios socioambientales frente al Cambio Climático en el altiplano boliviano” en Revista Naturaleza y Sociedad: Perspectivas Socioecológicas sobre Cambios Globales en América Latina, el libro “Bolivia en un mundo 4 grados más caliente: Escenarios sociopolíticos ante el cambio climático para los años 2030 y 2060 en el altiplano norte” en colaboración con Dick Hoffman, un acápite en el Reporte Global 2011, Corrupción y Cambio Climático (Transparencia Internacional), en colaboración con Marco Octavio Ribera.
Profesora Asociada (Investigación) de la Facultad de Desarrollo Internacional, Comunidad y Medio Ambiente (IDCE) en Clark University con sede en Massachusetts, EEUU. Su trabajo de investigación se ha centrado en la ecología política de los hidrocarburos en Bolivia y las implicaciones de la economía de gas para los pueblos indígenas y las sociedades regionales, y en los conflictos socio ambientales ligadas a la actividad minera en la región andina. Mas recientemente, co-lideró un estudio diagnóstico global de las industrias extractivas, infraestructura, deforestación y derechos comunales/colectivos para la Alianza del Clima y Uso de la Tierra (CLUA). Antes de embarcar en la investigación académica ella fue Representante al Perú para la Fundación Interamericana (IAF), Sub-Director para la Región Sudamérica para Catholic Relief Services (CRS) y Coordinador del Programa para América Latina del Global Greengrants Fund (GGF). Sus publicaciones han aparecido en Environmental Science and Policy, World Development, Iconos, Development and Change, Latin American Perspectives, Ecuador Debate, Umbrales, and the Journal of Latin American Geography entre otros.
Asesor económico de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Es economista y antropólogo, con una larga trayectoria en investigaciones sobre pobreza, desigualdad y reformas de política pública. Fue director de UDAPE en el Ministerio de la Presidencia y director de la maestría de Gestión y Política Publica (GPP) de Maestrías para el Desarrollo (MpD) de la Universidad Católica Boliviana. Obtuvo una licenciatura en economía y antropología de la Universidad de Cornell, una maestría en políticas publica de la Universidad de Harvard y un doctorado en política de la Universidad de Oxford.
Juan Antonio Morales obtuvo su licenciatura y su maestría en la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica en 1967. En la misma universidad se le otorgó el título de Doctor en Ciencias Económicas en 1971. Su tesis doctoral fue publicada por la prestigiosa editorial de textos científicos, Springer Verlag, de Berlín, Alemania. Desde 1974 es profesor de la Universidad Católica Boliviana, habiendo enseñado en el Departamento de Economía y en Maestrías para el Desarrollo. Fue también director del Instituto de Investigaciones Socio-económicas y Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Financieras. Durante su larga carrera académica el profesor Morales ha sido profesor invitado de las universidades, Católica del Perú en Lima, Torcuato di Tella de Buenos Aires, Boston University, Columbia University y la Universidad de Namur, Bélgica. Tiene ocho libros publicados y numerosos artículos en libros y revistas científicas. Tiene también frecuentes contribuciones a la prensa. De septiembre 1995 a Abril 2006 fue presidente del Banco Central de Bolivia. Ha sido también consultor para varias organizaciones internacionales. Es miembro de número de la Academia Boliviana de Ciencias Económicas y ha sido reconocido con doctorados honoris causa por la Universidad Católica Boliviana y la Universidad Privada Boliviana.
De nacionalidad Uruguaya-Sueca estudió economía en la universidad de Gotemburgo, Suecia, posteriormente hizo su maestria y doctorado en historia económica en la misma universidad. Asimismo fue docente en varias oportunidades de la Universidad de la Republica de Uruguay, así como Decano de la facultad de ciencias sociales de la misma universidad. También fue docente en la Universidad Carlos III en Madrid, España. Las instituciones principales de las que es parte es el Programa de Historia Económica y Social, Unidad Multidisciplinaria , Facultad de Ciencias Sociales – UDeLaR (Universidad de la República, Uruguay).
Gonzalo Chávez Alvarez, tiene estudios doctorales en la Universidad de Manchester (Inglaterra). Maestría en Administración Pública en la Universidad de Harvard, Maestría en Política Económica en la Universidad de Columbia de la ciudad de Nueva York y Maestría en Economía y Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro (PUC/RJ). Es economista de la PUC/RJ.. En la actualidad es Director de Maestrías para el Desarrollo de la Universidad Católica Boliviana
Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Constanza de Alemania, Magister en Ciencias Políticas y Politóloga por la Universidad Mayor de San Andrés de Bolivia. Ha dictado cursos y conferencias en la Universidad libre de Berlín, en la Universidad de Colonia, en el Instituto de estudios globales de Hamburgo GIGA, en la Universidad Católica del Perú PUCP y en diferentes congresos y conferencias mundiales. Actualmente realiza un estudio post doctoral en la Universidad libre de Berlin. Entre sus publicaciones más conocidas figuran: La reconfiguración del Estado en Bolivia publicado por la FES el año 2016, Descentralización y Democratización en Bolivia. La historia del Estado débil, la sociedad rebelde y el anhelo de democracia publicado por la FES el año 2012 y el libro ¿Cómo nació el MAS?. La ruralización de la política en Bolivia, publicado por la FES el año 2008.
Consultor senior en gestión de proyectos y marco lógico, programas de pensiones y marco regulador así como en gobernabilidad, autonomía, gobierno electrónico, derechos humanos y cultura de paz. Actual Secretario Académico de la UMSA. Profesor emérito de la UMSA. Fue profesor en el programa de Maestrías para el Desarrollo, UCB y el Instituto Internacional para el Desarrollo de Harvard. Profesor de la UCB, profesor de la UASB, catedrático en la UMSA y en en el CIDES. Formó parte del proyecto para la Reforma de la Seguridad Social de Bolivia. Contribuyó al desarrollo del marco regulador para supervisar el nuevo sistema de pensiones. Ex Interventor del Sistema de Reparto. Estudios de Doctorado en la Universidad de Pittsburgh, Pennsylvania, EE.UU. Doctorante del programa de Doctorado en Economía Social de la UMSA. Maestría en Asuntos Públicos e Internacionales con especialización en Desarrollo Económico y Social, Universidad de Pittsburgh, Pennsylvania. Realizó estudios en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Católica Boliviana y tiene una licenciatura en Economía del Colby College, Waterville, Maine. Publicaciones: Genero y pensiones en Bolivia (2003) CEPAL, Guía para la elaboración del Marco Lógico (2004) UASB, La economía y la agricultura (2012) Fundación Multipartidaria. La reforma de pensiones en Bolivia, (2012) BID, Pensiones y la ley 65 (2012) ILDIS. 9 casos de estudios sobre el desarrollo de la cultura de paz en Bolivia (2012) PNUD. ¿Quién efectivamente paga los impuestos? (2013) INASET. El viejo y el nuevo sistema de pensiones en Bolivia (2014) Universidad Ovalle, España y el Instituto de Seguridad Social de España, Macroeconomía , un enfoque crítico (2013) IIE de la UMSA, Introducción economía política (2014) IIE de la UMSA. Elementos para un nuevo modelo de desarrollo en Bolivia (2016) IIE UMSA. Consultor internacional en Colombia, Paraguay, Perú, República Dominicana y Kazajstán. Es consultor corresponsal de Euromoney Country Risk. Columnista de Página Siete y El Deber.
Maestría en Macroeconomía Aplicada de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), con especialidad en macroeconomía y desarrollo, Economista UCB, trabajó en el gobierno de Bolivia en la Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE)(2005-2008), Fue asesor del Ministerio de Hacienda de Chile (2012-2014) y actualmente es Investigador senior en el Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales CLAPES UC de la PUC. Es profesor de economía y econometría en la PUC y Universidad de los Andes en Chile. En 2016, fue galardonado con el premio a la mejor investigación presentada en la Universidad de Columbia de Estados Unidos en el Earth Institute. Sus temas de investigación son macroeconomía, energía y desarrollo sustentable. Es miembro del comité científico de la International Conference of Sustainable Development (ICSD) en la Universidad de Columbia. Es director del Blog de Economía El Faro.
Boliviano, sociólogo, investigador desde hace más de 15 años en temas de hidrocarburos y hace 10 en minería. Tiene publicados varios libros (Nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia, ICARIA, España, entre otros) y artículos. Es Director Ejecutivo del Centro de Documentación e Información Bolivia – CEDIB.
Magister en Educación y Nuevas Tecnologías en la Universidad de Salamanca; especialista en Bioética UNESCO. Diplomada en Educación Superior, Educación Secundaria, Derecho Constitucional, Escritura Creativa, Licenciada de la carrera de Filosofía de Universidad Católica Boliviana San Pablo. Es investigadora, consultora independiente para agencias de cooperación para el desarrollo, organizaciones de la sociedad civil y gobiernos locales en Bolivia, en temas como educación, inclusión de diversidades, género y juventudes. A nivel local y nacional trabaja y ha trabajado en diferentes periodos con el Centro para la Participación y el Desarrollo Humano Sostenible-CEPAD, donde se destaca su labor en trabajos vinculados con el tema de educación, género y juventudes. Desempeñó distintas funciones en el campo académico, tanto en la educación escolar (primaria y secundaria) como en la educación superior (pregrado y posgrado). Desde el 2007 a la fecha es docente tiempo completo en la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra – UPSA. Ha participado en diversos congresos, seminario, paneles y encuentros de filosofía, política y literatura como expositora a nivel nacional, además de publicar artículos de opinión en prensa y análisis de coyuntural político social y humanidades en revistas especializadas.
Bernardo Fernández es licenciado en Economía de la Universidad Católica Boliviana, Master en Economía Financiera Internacional de la Universidad de Strathclyde y Doctor en Economía de la Universidad de Glasgow. Actualmente es Asesor Económico de la Embajada Británica en La Paz y Profesor de Maestrías Para El Desarrollo. Fue Delegado Municipal de Ciudad Inteligente del GAMLP y Subgerente de Operaciones de Mercado Abierto del Banco Central de Bolivia.
Juan Carlos Núnez es sociólogo de la Universidad Central de Venezuela, tiene un diplomado en Derechos Humanos y es agrotécnico de la Escuela técnica Agropecuaria de Venezuela. Es educador y formador en liderazgo, sindical y política. Investigador y analista. Tiene experiencia en manejo y prevención de conflictos, gestión pública y control social. Asimismo, es miembro del equipo de análisis de la realidad y de manejo de conflictos de la Conferencia Episcopal Boliviana. Fue vicepresidente de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de La Paz, trabajó en Cáritas y el Instituto Nacional de Formación alternativa (INFE). Desde hace 13 años, ocupa la Dirección Ejecutiva de Fundación Jubileo.
Nació en Roma, Italia, donde obtuvo un doctorado en Física Teórica. Desde 1973 reside en La Paz, Bolivia, habiendo llegado en el marco de la cooperación internacional. En el campo académico, desde 1974 hasta 2015 fue docente e investigador en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), institución en la cual ocupó importantes cargos académicos, administrativos y gremiales. También ha dirigido, temporalmente, el Observatorio Sismológico San Calixto. Actualmente es docente e investigador Emérito en el Laboratorio de Física de la Atmósfera de la Universidad Mayor de San Andrés, un centro colaborador de la WHO/OMS que él fundó el año 1995, y director de la Junta Nacional de la Universidad Católica. En el campo de la Energía y los Hidrocarburos, es analista, consultor y docente en el área de los hidrocarburos y de las energías renovables. Colaboró con el Gobierno del Presidente Carlos Mesa como Asesor y Delegado Presidencial para la Revisión y Mejora de la Capitalización. En el campo de las letras es columnista y colaborador de periódicos, revistas y programas de radio y televisión, nacionales y extranjeras, autor de varios libros y artículos científicos en sus especialidades y ha recibido algunas distinciones, nacionales e internacionales, por su actividad científica y divulgativa.
Ingeniería Agrónoma de la UMSA, La Paz, Bolivia, con una Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural en ECOSUR, Chiapas, México. Trabajó en desarrollo rural con diversas instituciones públicas y privadas en Bolivia y México. Actualmente es Directora General del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado CIPCA. Es autora y co autora de diversas publicaciones: 1) Participación y toma de decisiones en los consejos municipales de los Altos de Chiapas, Revista Gestión y Política Publica CIDE México Vol. XIV Nº 2. 2005; 2) Estrategia de desarrollo comunitario en «Población, ambiente y desarrollo sustentable en la selva Lacandona». ECOSUR/UNFPA México 2006. 3) Políticas públicas de apoyo a la ciencia y tecnología, Capítulo V en «Evaluación Internacional del Papel de la Ciencia y Tecnología en el Desarrollo Agrícola en América Latina y el Caribe». UNDP/UNESCO/World bank/UNDEP/GEF. 2008; 4) Gestión del bosque en comunidades de Pando, Bolivia, en Desarrollo rural territorial y gobernanza de los recursos naturales. Condesan/Gtz/IICA. Perú, 2010; 5) Acceso, control y gestión territorial en norte amazónico y guarayos. Memoria seminario internacional modelos de desarrollo. CIPCA. Bolivia, 2011; 6) Posibles efectos de la Ley 144 en campesinos e indígenas, en “Los desafíos de la agricultura y la Ley de Revolución Productiva, Comunitaria y Agropecuaria”. Revista Umbrales Nº 23/UMSA. Bolivia, 2012; 7) Producción diversificada en valles y amazonía. Revista Leisa. Edición especial 2016.
Economista del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) con maestrías en Gestión y Políticas Públicas en el programa de Maestrías para el Desarrollo de la Universidad Católica Boliviana conjuntamente el Harvard Institute for International Develpment, y en economía en Boston University, Boston, MA. EEUU. Fue economista senior en las oficinas del Fondo Monetario Internacional en La Paz – Bolivia entre 1997 -2002; analista del sector fiscal y real de la Asesoría de Política Económica, Subgerente de Operaciones de Mercado Abierto y Gerente de Operaciones Monetarias en el Banco Central de Bolivia entre 2003 y 2014. Es economista en el Centro Boliviano de Estudios Económicos de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz – CAINCO.
Doctorado en Físico-Química y pos doctorado en física electrónica, ambos en los Estados Unidos. Desde 1986 es fundador y Director Ejecutivo de la Fundación INASET; coordina el “Programa de Reflexión Social para la Producción y el Empleo Digno” dentro del que realiza investigaciones que alimentan espacios de diálogo y concertación para promover la transformación y la diversificación productiva que sustenten un desarrollo humano inclusivo, económicamente competitivo, socialmente equitativo y ambientalmente comprometido.
Alfonso tiene una Maestría en Economía Agrícola en la Pontifica Universidad Católica de Chile, un Diplomado en Metodologías de Investigación Ambiental y Social en la Universidad para la Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB) y una Licenciatura en Economía en la Pontificia Universidad Católica Boliviana. Alfonso cuenta con amplia experiencia en economía para la conservación y la sostenibilidad de los recursos naturales, habiendo participado en proyectos de conservación en varios países de América Latina. Su portafolio incluye proyectos relacionados con áreas protegidas, biodiversidad, cambio de uso del suelo, incentivos económicos para la conservación, evaluación de proyectos de gran envergadura, valoración económica, negocios sustentables y ecoturismo. Además, ha dictado clases y participado en diferentes eventos sobre economía para la conservación en distintos países de la región. Antes de unirse a Conservation Strategy Fund (CSF), Alfonso trabajó en la Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE), donde acumuló experiencia en el diseño, seguimiento y evaluación de políticas públicas, con énfasis en los sectores agropecuario, forestal y ambiental.
Profesor en la Escuela de la Producción y la Competitividad (Universidad Católica Boliviana «San Pablo»). Tiene un doctorado en Historia Económica otorgado por la Universidad de Barcelona. Sus áreas de investigación son el crecimiento económico, las finanzas públicas en países en vías de desarrollo, el comercio en América Latina y la desigualdad regional; todas éstas desde una perspectiva de largo plazo. Ha publicado en diferentes revistas internacionales entre las que destacan Cliometrica, Journal of Latin American Studies, Revista de Historia Económica y Economic History of Developing Regions. Ha publicado también libros y capítulos de libros en Bolivia y en el exterior; entre estos destacan sus contribuciones en libros editados por Palgrave, Routledge Springer y Fondo de Cultura Económica. Uno de sus artículos ha sido premiado como el mejor artículo de investigación en revistas internacionales otorgado por la Asociación Española de Historia Económica
Doctora en Economía de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, con una Maestría en Economía en el programa de ILADES/GEORGETOWN UNIVERSITY y cursos de especialización en Regulación Económica en la London School of Economics así como en la Universidad de Florida. Ejerció cargos como Directora de Fiscalización de la Superintendencia General del Sistema de Regulación Sectorial (SIRESE), Directora de Cuentas Nacionales del Instituto Nacional de Estadística, Directora de Análisis Económico en el Gobierno Municipal de La Paz, así como otros cargos relacionados a la regulación económica y manejo de política social. Fue consultora de UNICEF, del Banco Mundial y de ABS- Consulting Group. Sus áreas de interés son organización industrial, regulación económica, promoción y defensa de la competencia así como fijaciones tarifarias en los sectores de electricidad, hidrocarburos, agua, telecomunicaciones y transportes. Actualmente se desempeña como Decana interina de la Facultad de Ciencias Económicas y Financieras, y Directora de la Carrera de Economía en la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”.
Investigador Senior del Instituto de Estudios Avanzados en Desarrollo (Fundación INESAD). Es Doctor en Economía de la Universidad de Chile (Programa de Doctorado Latinoamericano). Máster en Economía de la Pontificia Universidad Católica de Rio de Janeiro (Brasil) y Licenciado en Economía de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”. Se desempeña como profesor de pregrado y posgrado del Departamento de Economía de la Universidad Católica Boliviana (UCB) y de la Universidad Privada Boliviana (UPB). Sus áreas de interés son macroeconomía, historia económica, crecimiento y desarrollo económico.
Doctora en Sociología por Columbia University in the City of New York en 2005. Actualmente es Directora del Instituto de Investigaciones Socio-Económicas (IISEC) de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”. Fue profesora invitada de la Universidad de Pádua, Italia y de la Universidad de Gothemburg, Suécia. Dentro de su experiencia laboral ha sido consultora de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y del Programa de Naciones Unidas (PNUD). Es columnista del periódico Página Siete. Sus líneas de investigación son desarrollo inclusivo y sostenible, políticas públicas, mercado de trabajo, desigualdades y pobreza, regímenes de bienestar, economía del cuidado, economía plural, social y solidaria y economía feminista. Ha publicado libros, capítulos de libros, artículos académicos arbitrados y documentos de trabajo en estos temas.
PROGRAMA
- 18:30 hrs
PALABRAS DE BIENVENIDA
SEÑOR RECTOR NACIONAL Marco Antonio Fernandez C., MEE, MM.
CONFERENCIA:
LAUDATO SÍ Y EL ROL DE LAS UNIVERSIDADES CATÓLICAS
Conferencista: Juan Carlos Nuñez (Director Fundación Jubileo, La Paz)
Vino de honor
- MAÑANA – 9:00 – 13:00
Introducción:
Fernanda Wanderley
MESA 1:
¿DÓNDE ESTAMOS?: La situación social, económica y ambiental de Bolivia
- PONENCIA 1:
LAS TRANSFORMACIONES SOCIO-DEMOGRÁFICAS EN BOLIVIA
Panelista: Carol Michelle Gainsborg Rivas (CEPAD, Sta Cruz) - PONENCIA 2:
LA SITUACIÓN AMBIENTAL DE BOLIVIA EN EL MARCO DEL PATRÓN DE CRECIMIENTO EXTRACTIVISTA
Panelista: Marcos Gandarilla (CEDIB, Cbba) - PONENCIA 3:
LA ESTRUCTURA OCUPACIONAL BOLIVIANA Y SU RELACIÓN CON EL PATRÓN DE CRECIMIENTO EXTRACTIVISTA
Panelista: Enrique Velazco (INASET, La Paz)
- PONENCIA 4:
LA PROTECCIÓN Y SEGURIDAD SOCIAL DE CORTO Y LARGO PLAZO Y SUS FUENTES DE FINANCIAMIENTO
Panelista: Alberto Bonadona (UMSA, La Paz)
- PONENCIA 5:
DIVERSIFICACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN EN BOLIVIA: SITUACIÓN ACTUAL Y DESAFÍOS FUTUROS
Panelista: Gonzalo Chávez (UCB, La Paz)
MODERACIÓN: Cecilia Requena (UCB, La Paz)
- 13:00 – 15:00
- 15:00 – 19:00
MESA 2:
¿POR QUÉ ESTAMOS DONDE ESTAMOS?: Economías primario exportadoras
- PONENCIA 1:
“PATH DEPENDENCE” E INERCIAS HISTÓRICAS EN AMÉRICA LATINA
Panelista: Luis Bértola (UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA, Uruguay) - PONENCIA 2:
EL EXTRACTIVISMO EN LA HISTORIA BOLIVIANA
Panelista: José Peres-Cajias (UCB, La Paz) - PONENCIA 3:
LA TRAMPA DEL RENTISMO
Panelista: George Gray (OXFORD UNIVERSITY, Inglaterra) - PONENCIA 4:
LA HISTORIA ECONÓMICA BOLIVIANA DESDE LA PERSPECTIVA ECOLÓGICA
Panelista: Luis González (Universidad Católica de Chile) - PONENCIA 5:
LA HISTORIA MACROECONÓMICA DE BOLIVIA DESDE LA TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA
Panelista: Juan Antonio Morales (UCB, La Paz)
MODERACIÓN: Carlos Gustavo Machicado (INESAD, La Paz)
- MAÑANA – 9:00 – 13:00
MESA 3:
¿CÓMO TRANSITAR POR NUEVOS CAMINOS? Experiencias alternativas
- PONENCIA 1:
ECONOMÍA COLABORATIVA Y CIUDADES CREATIVAS: UNA PROPUESTA PARA LA PAZ
Panelista: Bernardo Fernández (Asesor Económico Emb. Gran Bretaña, La Paz) - PONENCIA 2:
PRODUCCIÓN SOSTENIBLE DE ALIMENTOS: NUEVAS VISIONES
Panelista: Pamela Cartagena (CIPCA, La Paz) - PONENCIA 3:
CAMBIO DE LA MATRIZ ENERGÉTICA HACÍA FUENTES RENOVABLES Y AMBIENTALMENTE SOSTENIBLES: PROPUESTAS VIABLES PARA BOLIVIA
Panelista: Francesco Zaratti (UCB, La Paz) - PONENCIA 4:
GESTIÓN DE AGUA Y BOSQUES y ACTIVIDADES CENTRADAS EN LA BIODIVERSIDAD
Panelista: Alfonso Malky Harb (Conservation Strategy, sede La Paz) - PONENCIA 5:
INNOVACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL: UNA PROPUESTA PARA SANTA CRUZ
Panelista: Hugo Rodriguez (CAINCO, Santa Cruz)
MODERACIÓN: Fernanda Wanderley (UCB, La Paz)
- 13:00 – 15:00
- 15:00 – 19:00
MESA 4: ¿HACÍA DONDE PODEMOS IR? Perspectivas teóricas y políticas sobre desarrollo productivo con sostenibilidad ambiental y justicia social
- PONENCIA 1:
LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA GOBERNANZA GLOBAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
Panelista: Moira Zuazo (Programa TrAndes, Alemania) - PONENCIA 2:
DESARROLLO TERRITORIAL LOCAL
Panelista: Denise Humphreys Bebbington (CLARK UNIVERSITY, Estados Unidos) - PONENCIA 3:
TRANSFORMACIÓN SOCIAL Y ECOLÓGICA
Panelista: Esteban Pérez (CEPAL- PROYECTO HORIZONTES 2030, Chile) - PONENCIA 4:
TRANSICIONES A UN MODELO POST EXTRACTIVISTA
Panelista: Eduardo Gudynas (CLAES, Uruguay) - PONENCIA 5:
COMPLEJIDAD ECONÓMICA Y CONOCIMIENTO PRODUCTIVO
Panelista: Ricardo Hausmann (HARVARD UNIVERSITY, Estados Unidos)
MODERACIÓN: José Peres-Cajias (UCB-La Paz)
Palabras de cierre: Lourdes Espinoza (Decana de la Facultad de Ciencias Economía y Finanzas-UCB)
Clausura del Seminario Internacional y Vino de honor