RESUMEN DE PONENCIA
Las ventajas comparativas de Bolivia, desde la época colonial, han estado en la producción de materias primas y los historiadores bolivianos acostumbran dividir la historia económica del país en ciclos marcados por la materia prima dominante. Se argüirá que las políticas públicas han tendido a reforzar la especialización en materias primas, aún si el discurso de los gobernantes hacía hincapié en la diversificación productiva. Los distintos gobiernos, confrontados con las restricciones de balanza de pagos y fiscales, siguieron, durante gran parte de la historia, políticas cambiarias, arancelarias y de tributación interna, para extraer al máximo las rentas de los recursos naturales para fines de corto plazo, desdeñando las consecuencias de largo plazo. La actitud con respecto a las materias primas apenas ha diferido entre los distintos modelos de gobernanza que se ha tenido en el país. Neoliberales y estatistas han sido, en general, indiferentes frente a la contingencia del agotamiento de los recursos y a los daños ambientales. La extrema dependencia de las exportaciones bolivianas en las exportaciones de materias primas se acentuaba en los periodos de altos precios internacionales o de nuevos hallazgos. Las disputas por las rentas de la riqueza natural fueron un constante del panorama político, las que a su vez reforzaron el extractivismo. En la ponencia se revisará la evolución del PIB y, sobre todo, de su evolución sectorial. Se analizará también la inserción internacional de Bolivia. Por último, se incidirá en los obstáculos a la diversificación productiva.
Las ventajas comparativas de Bolivia, desde la época colonial, han estado en la producción de materias primas y los historiadores bolivianos acostumbran dividir la historia económica del país en ciclos marcados por la materia prima dominante. Se argüirá que las políticas públicas han tendido a reforzar la especialización en materias primas, aún si el discurso de los gobernantes hacía hincapié en la diversificación productiva. Los distintos gobiernos, confrontados con las restricciones de balanza de pagos y fiscales, siguieron, durante gran parte de la historia, políticas cambiarias, arancelarias y de tributación interna, para extraer al máximo las rentas de los recursos naturales para fines de corto plazo, desdeñando las consecuencias de largo plazo. La actitud con respecto a las materias primas apenas ha diferido entre los distintos modelos de gobernanza que se ha tenido en el país. Neoliberales y estatistas han sido, en general, indiferentes frente a la contingencia del agotamiento de los recursos y a los daños ambientales. La extrema dependencia de las exportaciones bolivianas en las exportaciones de materias primas se acentuaba en los periodos de altos precios internacionales o de nuevos hallazgos. Las disputas por las rentas de la riqueza natural fueron un constante del panorama político, las que a su vez reforzaron el extractivismo. En la ponencia se revisará la evolución del PIB y, sobre todo, de su evolución sectorial. Se analizará también la inserción internacional de Bolivia. Por último, se incidirá en los obstáculos a la diversificación productiva.