José Enrique Velazco Reckling – La estructura ocupacional boliviana y su relacion con el patrón de crecimiento extractivista

RESUMEN DE PONENCIA
Empleando datos y estadísticas oficiales del INE y UDAPE, el estudio describe las principales tendencias de la estructura ocupacional en Bolivia entre 1996 y 2015. Vincula las tendencias con las políticas de desarrollo adoptadas en el período considerado, e interpreta el futuro proyectado por las tendencias en relación al Vivir Bien, a los objetivos de la Agenda Patriótica 2025, y a la persistencia del modelo extractivo-rentista. Establece inicialmente las tendencias en la estructura ocupacional por sectores de actividad, y por grupos o tipos de ocupación, discriminando las participaciones de hombres y mujeres; encuentra avances importantes, en especial en cuanto a la inclusión y a la participación de las mujeres en la estructura ocupacional. Dada la incidencia de la informalidad en Bolivia y el uso (como sinónimos) de conceptos “ocupación” y “empleo”, para estimar la magnitud y la relevancia de esas incidencias, el estudio compara las proyecciones a toda la economía que hace el INE de las Encuestas de Hogares, con dos encuestas específicas que cubren más del 50% del universo industrial formal y que fueron realizados entre 2010 y 2012 por el INE y por el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural. Concluye que la incidencia de la informalidad y la precariedad del empleo podrían ser incluso mayores y más significativas que las hasta ahora aceptadas. Finalmente, comenta el efecto que las tendencias en la estructura ocupacional podría tener para contribuir al Vivir Bien, así como la incidencia que sobre estas tendencias tendrían las políticas de la Agenda Patriótica 2025. Estas consideraciones llevan finalmente, a través de un modelo conceptual sencillo, a establecer los vínculos causales entre la economía extractivo-rentista y la estructura ocupacional y sus tendencias.