
Hoy la democracia está en crisis. Los ejemplos más dramáticos en América Latina son Venezuela, Bolivia y Brasil. Cada uno a su manera. Mientras en Brasil el sistema político ha sido corroído por la corrupción y la sociedad asiste apática a la continuación de un gobierno carente de legitimidad, Venezuela y Bolivia experimentan el debilitamiento de los principios democráticos fundamentales: la alternancia en el poder, la división de poderes y la autonomía de la sociedad civil.
El cierre de espacios de debate público, plural e informado sobre las políticas públicas y los modelos de desarrollo debilita la democracia y pone en riesgo el futuro de las sociedades. En estos momentos, la alianza entre sociedad civil y conocimiento académico es especialmente importante para cuestionar la profundización del crecimiento económico fuertemente dependiente de la extracción de recursos naturales sin valor agregado. Además, el modelo primario exportador y extractivista se funda en la expansión de actividades económicas que ponen en riesgo la biodiversidad y los equilibrios medioambientales, mientras no garantizan la sostenibilidad de la disminución de la pobreza y la desigualdad.
Siguiendo las enseñanza de la Encíclica Laudato Sí del papa Francisco y frente a la gravedad de los desequilibrios ambientales, la deforestación acelerada, la contaminación del agua, aire y suelo, la pérdida de biodiversidad y la continuación de la pobreza y la desigualdad, la Universidad Católica Boliviana San Pablo (UCB) se compromete con la reflexión académica y el debate público sobre las transformaciones económicas, sociales y políticas necesarias y urgentes para promover la diversificación productiva con justicia social y sostenibilidad ambiental.
Desde su rol académico, la UCB se suma a las iniciativas para enfrentar las crisis social y ecológica. Entiende que estas son de larga duración y que ahora se cuenta con más conocimiento sobre sus causas y la gravedad de sus consecuencias. De igual manera comprende que es posible superarlas con base en propuestas y experiencias ya en curso en Bolivia y otros países.
El Seminario Internacional Desarrollo Productivo, Justicia Social y Sostenibilidad Ambiental, que se realizará del 19 al 21 de septiembre en la UCB La Paz, inicia un proceso de reflexión seria, informada y sistemática sobre los problemas estructurales de Bolivia y América Latina, mirando más allá de la coyuntura.
El seminario abrirá con una conferencia magistral sobre la Encíclica Laudato Sí, el cuidado de la casa común y el rol de las universidades católicas. Con la participación de expertos nacionales e internacionales discutiremos los nuevos enfoques teóricos y prácticos sobre diversificación productiva con la incorporación seria y decidida de los desafíos medioambientales y sociales.
Veremos que diversificación productiva es mucho más que industrialización de recursos naturales.
Debatiremos el estado de situación social, económica y ambiental de Bolivia y de América Latina desde perspectivas estructurales y articuladas a las tendencias de largo plazo y los desafíos futuros. Analizaremos las experiencias de países que, en los últimos 50 años, lograron diversificar su economía con desarrollo tecnológico e innovación, como también las alternativas en gestación al inicio del siglo XXI, que buscan articular los desafíos sociales, ambientales y de innovación tecnológica.
Abordaremos las transiciones a energías limpias, la gestión de agua y bosques, economías creativas y colaborativas, inversiones en actividades económicas con base en la biodiversidad como el turismo ecológico y la producción sustentable de alimentos, entre otros temas.
Discusión que nos ayudará a comprender por qué no hemos podido diversificar nuestra economía mientras otros países sí lo lograron, y proponer alternativas viables de desarrollo productivo con justicia social y sostenibilidad ambiental.
El seminario será una gran oportunidad para un debate académico, abierto y democrático. Para más información visitar la página web: www.desarrollos.epc-ucb.edu.bo y el facebook: desarrollos.AL