
Carol Michelle Gainsborg Rivas
Magister en Educación y Nuevas Tecnologías en la Universidad de Salamanca
RESUMEN DE PONENCIA
El trabajo consiste en un ejercicio no experimental, de tipo exploratorio en el que se pretende diseñar un instrumento de valoración de ciudades intermedias en Bolivia, que permita caracterizar los municipios que puedan considerarse nodos de desarrollo urbano en un sistema en red, como estudio base para el diseño de un modelo de desarrollo urbanístico en red a nivel nacional. Al emplearse cuestionarios ad hoc y desarrollarse una investigación de tipo exploratoria a partir de la cual, se desea establecer una herramienta de medición luego estandarizada, se decidió cruzar tres tipos de fuentes y herramientas tanto para el levantamiento como para la interpretación de los resultados. En tal sentido el trabajo de campo tuvo cinco fases: a) Definición de las dimensiones de estudio, para a partir de ellas, establecer los indicadores y diseñar los instrumentos; b) levantamiento de información primaria a partir de entrevistas en profundidad y grupos focales a informantes clave. Información que se cruza con fuentes secundarias a nivel estadístico; c) Levantamiento de una encuesta de prioridades a los mismos informantes encuestados, junto a una escala de valor de las dimensiones estudiadas, para luego a partir de ella, establecer el peso de respuesta de las prioridades, y formar una escala de valoración de la condición de ciudad intermedia; d) Cotejación de resultados, entre el trabajo de campo y la escala de prioridades; e) Ajuste de indicadores e instrumentos de medición en función de los resultados. Como resultado de este proceso se tiene una descripción de cinco municipios estudiados y catalogados en una escala de valoración como ciudad intermedia un instrumento de medición validado.
El trabajo consiste en un ejercicio no experimental, de tipo exploratorio en el que se pretende diseñar un instrumento de valoración de ciudades intermedias en Bolivia, que permita caracterizar los municipios que puedan considerarse nodos de desarrollo urbano en un sistema en red, como estudio base para el diseño de un modelo de desarrollo urbanístico en red a nivel nacional. Al emplearse cuestionarios ad hoc y desarrollarse una investigación de tipo exploratoria a partir de la cual, se desea establecer una herramienta de medición luego estandarizada, se decidió cruzar tres tipos de fuentes y herramientas tanto para el levantamiento como para la interpretación de los resultados. En tal sentido el trabajo de campo tuvo cinco fases: a) Definición de las dimensiones de estudio, para a partir de ellas, establecer los indicadores y diseñar los instrumentos; b) levantamiento de información primaria a partir de entrevistas en profundidad y grupos focales a informantes clave. Información que se cruza con fuentes secundarias a nivel estadístico; c) Levantamiento de una encuesta de prioridades a los mismos informantes encuestados, junto a una escala de valor de las dimensiones estudiadas, para luego a partir de ella, establecer el peso de respuesta de las prioridades, y formar una escala de valoración de la condición de ciudad intermedia; d) Cotejación de resultados, entre el trabajo de campo y la escala de prioridades; e) Ajuste de indicadores e instrumentos de medición en función de los resultados. Como resultado de este proceso se tiene una descripción de cinco municipios estudiados y catalogados en una escala de valoración como ciudad intermedia un instrumento de medición validado.