Eduardo Gudynas – El programa de las transiciones post-extractivistas y su relevancia para Bolivia

RESUMEN DE PONENCIA
Se ha acumulado un enorme acervo de evidencia sobre los impactos locales de los extractivismos (sociales, económicos, territoriales y ambientales) y sus efectos derrame sobre las políticas públicas. A nivel local generan en muchos casos resistencias ciudadanas, que pueden escalar en conflictividad, y a nivel internacional requieren una aceptación subordinada del rol de proveedores de materias primas. Esto ha motivado la exploración de alternativas a la dependencia extractivista. En cambio, hay actores que rechazan la posibilidad de tales alternativas; se analizan esas posiciones, con especial atención a las fundamentaciones que aceptan un desarrollo subordinado, a los rechazos a la posibilidad misma de una alternativa (sea desde posturas conservadoras como progresistas), y a los que esgrimen como precondición una ruptura en el capitalismo global. Como respuesta se defiende la necesidad de explorar alternativas a los extractivismos como urgentes, necesarias, racionales e inevitables (se explican cada uno de estos componentes), y se exploran las condiciones de oportunidad actual. Seguidamente se presentan las propuestas denominadas “transiciones post-extractivistas”. Este es un programa de reflexión y prácticas que, frente a los impactos y problemas actuales de los extractivismos, postulan un conjunto de políticas, estrategias y acciones para, por un lado revertir esos efectos, y por otro lado paulatinamente desmontar la dependencia extractivista promoviendo otros sectores. Se ofrecen ejemplos de estas ideas (en distintos sectores y escalas), se distinguen entre las medidas de urgencia/emergencia y las de mediano plazo, se repasa su discusión en los países vecinos (en espacios de la academia, movimientos sociales, agrupamientos políticos, empresas y Estado), las lecciones para Bolivia, y se señalan temas destacados que requieren estudios adicionales.