RESUMEN DE PONENCIA
Bolivia una pequeña y abierta economía está enfrentando el reto de continuar con su senda de crecimiento, alcanzando metas sostenibles incrementando su productividad. Una pregunta natural para este tipo de economía es: ¿Cómo unir políticas de desarrollo sostenible con el crecimiento económico? Éste documento responde a esta pregunta analizando dos aproximaciones complementarias: 1) Haciendo una lista de políticas prioritarias evaluando la evidencia de más de 190 paises en índice de Metas de Desarrollo Sostenible para mejorar en los próximos años el actual estado de desarrollo sostenible en Bolivia 2) una medida de una serie de productividad alternativa, decomponiendo y considerando la importancia de la energía y el stock de capital natural en Boliva. Además, este documento usará estimaciones de contabilidad ambiental de Jemio (2011) y la metodología desarollada por Gonzáles (2016). Resultados preliminares muestran que una mejora en la calidad de agua y aire son las más importantes en el area urbana. Asimismo, la dimensión social de desarrollo sostenible necesita mejorar en calidad y cantidad en términos relativos. Por otro lado, la tasa de crecimiento de productividad requerida para impulsar desarrollo sostenible y crecimiento económico en el largo plazo debe cambiar la tendencia de 0.2% a 0.9%. Finalmente, como conclusiones, presento una discusión referido a los más importantes desafíos que Bolivia enfrenta en la agenda internacional de aspectos ambientales en su mayor parte dominada por las acciones de cambio climático además de la importancia de un marco institucional para implementar políticas y así obtener beneficios de la productividad y desarrollo sostenible
Bolivia una pequeña y abierta economía está enfrentando el reto de continuar con su senda de crecimiento, alcanzando metas sostenibles incrementando su productividad. Una pregunta natural para este tipo de economía es: ¿Cómo unir políticas de desarrollo sostenible con el crecimiento económico? Éste documento responde a esta pregunta analizando dos aproximaciones complementarias: 1) Haciendo una lista de políticas prioritarias evaluando la evidencia de más de 190 paises en índice de Metas de Desarrollo Sostenible para mejorar en los próximos años el actual estado de desarrollo sostenible en Bolivia 2) una medida de una serie de productividad alternativa, decomponiendo y considerando la importancia de la energía y el stock de capital natural en Boliva. Además, este documento usará estimaciones de contabilidad ambiental de Jemio (2011) y la metodología desarollada por Gonzáles (2016). Resultados preliminares muestran que una mejora en la calidad de agua y aire son las más importantes en el area urbana. Asimismo, la dimensión social de desarrollo sostenible necesita mejorar en calidad y cantidad en términos relativos. Por otro lado, la tasa de crecimiento de productividad requerida para impulsar desarrollo sostenible y crecimiento económico en el largo plazo debe cambiar la tendencia de 0.2% a 0.9%. Finalmente, como conclusiones, presento una discusión referido a los más importantes desafíos que Bolivia enfrenta en la agenda internacional de aspectos ambientales en su mayor parte dominada por las acciones de cambio climático además de la importancia de un marco institucional para implementar políticas y así obtener beneficios de la productividad y desarrollo sostenible